Esta sección tiene como propósito rendir homenaje y tributo a algunas figuras significativas de trabajo social que han fallecido. Se denomina memorias póstumas precisamente porque buscan resignificar la muerte, reconocer la huella que dejó su trabajo y en ese sentido se articula con otras iniciativas de tributo y homenaje. También invita a las personas a hablar sobre la muerte, cómo nos gustaría ser recordadas y cuáles son los elementos, objetos o aportes que puede legar a otras.
Se trata principalmente de un reconocimiento inicial a unas pocas personas, que por cierto puede ser ampliado con los aportes de otras figuras señeras, que también tiene un sentido de reparación al reconocer la impronta o el sello que estas personas dejaron a la disciplina.
No se trata solo de un reconocimiento de personas y sus pasados, sino de un legado hacia el futuro y una forma de conectar intergeneracionalmente distintas historias que van configurando la identidad del Trabajo Social. Se trata más bien de una invitación a hablar del pasado y conectarlo con el futuro a partir de ciertas figuras significativas en cuyas biografías se entrelazan otras historias políticas, institucionales, disciplinares y personales.
Para desarrollar esta sección contamos con la colaboración de colegas, amigos y familiares de las personas quienes aportaron los insumos para escribir estas biografías. Estas breves reseñas operan como un espacio de memoria y conectan con los objetos y producciones que ellas dejaron.
Como es un proyecto piloto nos pareció importante incluir a personas que por la singularidad de sus trayectorias tuvieran un reconocimiento en el concierto latinoamericano, que tuvieran presencia en más de un país de la región, que hubiesen fallecido en los últimos años y que contaran con aportes reconocibles para el Trabajo Social.