Nobuco Kameyama
Nobuco Kameyama
12 de mayo de 1953
4 de agosto de 2024
Nobuco Kameyama, estudió entre los años 1959 – 1964, donde se graduó en Trabajo Social en la Facultad de Trabajo Social de Lins – SP, Brasil. Sus estudios de postgrado fueron en diversas áreas: entre 1970-1972 realizó una especialización en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Católica de Louvain, V Bélgica, luego, entre 1972-1975 la Maestría en Sociología y su Doctorado en Geografía Social, entre 1975- 1978, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Francia.
La profesora Nobuco Kameyama nació en el interior de la provincia de San Pablo, Brasil, en la ciudad de Lins, donde cursó sus estudios de graduación en la Facultad de Trabajo Social de Lins (1959- 1964), que había sido recientemente inaugurada (1958). Comenzó su carrera docente en esa Facultad, en la cual desarrolló importantes proyectos de investigación y extensión vinculados, sobre todo, a la cuestión campesina, el éxodo rural producido por las trasformaciones que acontecían en el campo, dejando trabajadores rurales sin trabajo. Destacamos el trabajo realizado junto a la Diócesis de Lins, que, junto al Obispo Don Pedro Paulo Kopp, crearon el Instituto Paulista de Promoción Humana (IPPH), que trabajaba junto a las comunidades rurales.
Con la instauración de la dictadura militar en Brasil (1964-1985) Nobuco fue perseguida, tuvo su casa invadida y debió exilarse, primero en Bélgica donde realizó una especialización y luego en Francia, donde realizó su Maestría y Doctorado. Retornó del exilio para su ciudad natal en 1978 y retorna a la Facultad de Trabajo Social, donde fue designada como directora hasta el año de 1985. Desde su llegada realizó importantes cambios curriculares, inspirados en el Movimiento de Reconceptualización de América Latina. Contribuyó para la creación del Partido de lo Trabajadores (PT) en Lins.
Durante el período de 1983 a 1993, fue profesora en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, de 1985 a 1989, trabajo en la Universidad Federal Fluminense y posteriormente en 1987 ingresa en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), primero como profesora visitante y luego como profesora efectiva, universidad en la cual trabajo hasta 2011, año de su fallecimiento.
Sus temas de investigación y militancia estuvieron vinculados a los movimientos sociales y a la importancia de la investigación en el Trabajo Social.
Sobre su participación en organismos profesionales y académicos, se destaca que Nobuco fue una intelectual que ejerció una gran influencia en la formación de muchas generaciones de trabajadores sociales en Brasil, y en América Latina, sobre todo, articulada as las experiencias progresistas de América Latina que se venían de desarrollando desde el Movimiento de Reconceptualización.
Participó activamente de la ABEPSS (Asociación Brasilera de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social). Destacamos su contribución en los Cuadernos ABEPSS 3, de 1989, publicado por la editora Cortez, abordando el debate sobre la concepción de Teoría y Metodología a partir de la teoría marxiana. En los Cuadernos ABEPSS 8, de 1998, publicó el articulo denominado La trayectoria de la Producción de Conocimiento en Trabajo Social: avances y tendencias, que también ejerció gran influencia en la profesión.
En su pasó por la PUC/SP destacamos la creación junto con la profesora María Lúcia Carvalho da Silva, del Núcleo de Estudios e Investigación sobre Movimientos Sociales (NEMOS), demostrando su compromiso con los diferentes Movimientos Sociales del punto de vista político-académico. La militancia y articulación con diferentes movimientos sociales, como el movimiento estudiantil, movimiento sindical, sobre todo, aquellos ligados al campo como el MST (Movimiento sin Tierra, grupos de mujeres boias frias) ya era orgánica desde su trabajo en la ciudad de Lins.
En la PUC/SP también participó activamente de la Posgraduación, ayudando para su consolidación, así como en los procesos de reforma curricular en la graduación, junto a grandes intelectuales que influenciaron reformas curriculares en todo el país, articuladas por la ABEPSS.
En la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) fue profesora primero profesora visitante, de vicedirectora de la Escuela de Trabajo Social de (1998-2002) y Coordinadora del Programa de Posgraduación em Trabajo Social (2002-2004), articulando y apoyando diversos convenios nacionales e internacionales, destacando - 1996/2003 – Convenio de cooperación académica e intercambio técnico científico y cultura con la Universidad de la República, de Uruguay.
Ejerció importantes funciones en diferentes órganos nacionales como el CNPQ (Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico) Consejo dentro del cual se desempeñó primero como consultora e de 1987 a 1990, se desempeñó como Coordinadora. En la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) también ejerció inicialmente como consultora (1987 a 1990) y de 1995 a 1997 ejerció la coordinación del área de Trabajo Social. Destacamos su participación en la primera directoria del CEDESSPS - Centro de Documentación en Trabajo Social y Política Social. Fue una de las grandes responsables por la consolidación de la Posgraduación en Trabajo Social en Brasil.
A lo largo de su trayectoria, algunas de sus publicaciones fueron:
Artículos
KAMEYAMA, N. Ética empresarial. Revista Praia Vermelha. Estudos de Política e Teoria Social., Rio de Janeiro, v. 11, 2005. Disponível em: 758-174-PB (2)
KAMEYAMA, N. A trajetória da produção de conhecimentos em Serviço social: Avanços e Tendências. Cadernos Abess Nª 8, São Paulo, v. 8, p. 33-76, 1998.
KAMEYAMA, N. Concepção de Teoria e Metodologia. CADERNOS ABESS, São Paulo, v. 3, n.1/2, p. 99-104, 1989.
KAMEYAMA, N. Articulação da Política Social com o Desenvolvimento Econômico e o Serviço. Social. DEBATES SOCIAIS, Rio de Janeiro, v. 47, n.1/2, p. 41-53, 1986.
KAMEYAMA, N. A Fala dos Trabalhadores Sobre O Plano Nacional de Ref. Agraria. ABRA/ CEDEC, São Paulo, v. 1, n.1/2, p. 147-151, 1985.
Capítulos de libro
KAMEYAMA, N. Prefácio. In: Selma Maria Schoons. (Org.). A Assistência na ordem e na desordem. 1ed.Sâo Paulo: Cortez, 1999.
KAMEYAMA, N. Notas introdutórias para a discussão sobre reestruturação produtiva e Serviço Social. In: Ana Elizabete Mota. (Org.). A nova fábrica de consensos. São Paulo: Cortez., 1998, v. 1, p. 7-22.
KAMEYAMA, N. Prefácio: Assistência como direito social e ampliação da cidadania. In: Selma Maria Shons. (Org.). Assistência Social entre a ordem e "desordem". 1ed. São Paulo: Cortez, 1998, v. 1, p. 9-21.
Sobre su trayectoria se pude consultar en las siguientes fuentes:
ROSA, E. T. S. História e memória em Serviço Social: a trajetória profissional de Nobuco Kameyama. 2016. Tese (Doutorado em Serviço Social) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 2009. Disponível em: https://tede2.pucsp.br/bitstream/handle/19096/4/Elizabete%20Terezinha%20Silva%20Rosa.pdf
KAMEYAMA, N. Currículo Lattes. Endereço para acessar este CV: http://lattes.cnpq.br/2347241866383070 https://biblioteca.cfch.ufrj.br/index.php/27-colecoes-especiais/102-artigos-colecoes-especiais-pnk
Sobre sus publicaciones te invitamos a ingresar a los siguientes sitios.
En la construccion de esta biografia contribuyeron: Carina Berta Moljo (UFJF/Brasil), Esther Luiza de Souza Lemos (Unioeste/Brasil) y Rita de Cássia Barbosa dos Santos (Universidade Estadual de Roraima/Brasil).
Campanha para Deputada Estadual pelo PT Sao Paulo em 1982.
Fuente: Acervo pessoal do Professor Matsuel Martins da Silva.
Fuente: Acervo fotográfico da UNILINS
Fuente: Acervo fotográfico da UNILINS
CRÉDITOS IMÁGENES
Memórias Póstumas de Brás Cubas | Mariana Rio | https://marianario.com
Ilustraciones para este sitio web Memorias Póstumas | Claudio Olivares Medina | https://www.instagram.com/bicivilizate