Teresa Quiroz Martin
Teresa Quiroz Martin
1937 - 2019
Teresa Quiroz, estudió Trabajo Social en la Pontifica Universidad Católica de Santiago de Chile, entre los años 1957-1961, donde participó activamente de la Reforma Universitaria. Inició su trayectoria docente en los años ´60 participando activamente en las reformas curriculares y en las propuestas formativas sobre las prácticas profesionales.
Durante el período 1972-1973, asumió la dirección de la Escuela de Trabajo Social. Tras el golpe militar en Chile, Teresa junto a Diego Palma, su esposo, e sus hijos, salen del país y residen por más de 10 años en Costa Rica. Desde ese país continuaron con la tarea de docencia e investigación. Teresa fue docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. En este tiempo también realizó sus estudios de magíster en Sociología Rural, el trabajo de tesis lo desarrolló con la dirección del economista Franz Hinkelammert.
Entre 1983 y 1986, fue coordinadora académica del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) organismo académico dependiente de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS), durante estos años trabajo junto a María Cecilia Tobón, quien era la directora de dicho organismo. A fines de 1986, Teresa Quiroz, asume como Directora de CELATS, y trabajó con Margarita Rozas Pagaza, en la coordinación académica, hasta el año 1987.
Tras su retorno a Chile trabaja en la ONG El Canelo de Nos, desarrolla múltiples consultorías para organismos públicos en temáticas de género, salud y sistematización. Además, se suma al proyecto académico de la Universidad ARCIS, donde realizó clases y creo, junto con Diego Palma, el magíster de políticas sociales. En paralelo, participa activamente el Colegio profesional e integra el comité de Ética.
La trayectoria de Teresa y su compromiso con la profesión, es difícil de sintetizar, en esta memoria se incluyen algunos de sus trabajos que dan cuenta de sus ideas, aportes y legado. Entre ellos:
a) Revista Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica:
En el marco del trabajo desarrollado en el Departamento Urbano de la Escuela de Trabajo Social PUC, escribe el artículo “Como la dependencia económica condiciona la realidad popular urbana de Chile, que se publica en el año 1971 (Año 1, N° 2) en coautoría con Diego Palma.
Nota sobre su participación en seminario disciplinar. “Seminario de Ambato: Nueva Etapa en Trabajo Social (1972, Año 2 N° 1)
Separata de la Revista Trabajo Social. Investigación: Desarrollo Histórico del Servicio Social en Chile. Co autoría con Elisa Solís, Nidia Aylwin, Diego Palma y Carmen Salinero. Que se encuentra publicada 1972 (Año 3, N°3). En este mismo número publica también una reseña sobre una experiencia “En marcha: Proyecto Trabajadores a la Universidad”.
En 1972, publica el artículo “Algunas reflexiones acerca de los objetivos del Trabajo Social. Antecedentes que ubican el problema” (Año 3, N°8)
b) Revista Acción Crítica. Como colaboradora del CELATS, es posible consignar sus contribuciones al debate profesional, a través de varios textos publicados en la revista entre los años 1982 y 1987:
El ensayo escrito junto con Rodolfo Osorio titulado “Estrategias para el quehacer profesional” publicado en 1982, en el número 12.
En el número 13 de la revista, del año 1983, se publican dos ensayos de su autoría: “Tendencias actuales de la Política Social” y “Modelos de dominación y Trabajo Social”
En 1984 el número 15 de la revista, estuvo dedicado al tema de Estrategias de sobrevivencia y participación popular, donde Teresa publica dos entrevistas respecto del tema, una realizada a integrantes del Colectivo de Trabajo Social, que se titula “En busca de la Identidad. El Colectivo de Trabajo Social de Santiago-Chile” y otra a Luisa Erudina de Brasil que lleva por nombre “Trabajando con el Pueblo”. Ese mismo año, pero en el número siguiente, se publica la entrevista realiza a la Presidenta de ANAS, su publicación se titula “La organización profesional y la perspectiva sindical”.
El número 17 de la revista de 1985, que estuvo dedicado al tema “Mujer y Movimientos Sociales”, su participación se expresa en dos entrevistas publicadas y un artículo que recoge la experiencia de intervención social con mujeres titulado “La mujer popular como propuesta latinoamericana: Mujer, Movimientos populares y trabajo social en América Latina”. En esta línea, en el año 1986, número 19, publica junto con María de la Luz Morgan, un artículo titulado “la mujer en barrios populares de Quito”.
“Investigación, reconceptualización y trabajo social” fue el nombre del número 21 de Acción Crítica, en coautoría con Alejandrino Maguiña, Diego Palma y Carlos Urrutia, en calidad de colaboradores del área de investigaciones de CELATS, publican el texto “En busca de una propuesta: La investigación y el trabajo social”. Y al número siguiente donde el tema central de la publicación fue “Hacia un trabajo social alternativo” en 1987 publican “Una propuesta para el debate: Trabajo social alternativo y proyecto popular”.
Entre otros trabajos también se destacan las siguientes publicaciones:
Quiroz, T. (1976). Análisis crítico de los métodos tradicionales del servicio social y el movimiento de reconceptualización en América Latina. San José, C.R.: UCR-IIS.
Quiroz-Martin, T. (1986). Latin American reality and social work. International Social Work, 29(2), 111-122. https://doi.org/10.1177/002087288602900204
Quiroz, Teresa, “La Sistematización: un intento de operacionalización”. Programa Mujeres, El Canelo de Nos. #12. CHILE, 1989. (5 págs).
QUIROZ, Teresa y MORGAN María de la Luz. (1988). “La sistematización, un intento conceptual y una propuesta de operacionalización”. En: La sistematización en los proyectos de Educación Popular, CEAAL, Santiago de Chile.
Quiroz, T. y Morgan, M. No. 12, marzo-abril, 1989. "La sistematización: Un intento conceptual y una propuesta de operacionalización" En La Sistematización y el Trabajo Social, Nuevos Cuadernos CELATS No. 11, Lima, 1987.
Aguayo, Cecilia; López, Teresa; Quiroz, Teresa. (2013). Ética y Trabajo Social en las Voces de sus Actores: Un estudio desde la Práctica Profesional. Colegio Asistentes Sociales de Chile.
Quiroz, T. (2013). El Trabajo Social y el tiempo que viene. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (7), 8–11. Recuperado a partir de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/134
Si quieres conocer más de su trayectoria:
Revisa la entrevista que Teresa López (también trabajadora social chilena) le realizó en mayo 2011, y que hoy se encuentra publicada en: López, T., Quiroz, T.., & Rubilar, G. (2025). Entrevista a Teresa Quiroz 2 de mayo de 2011: Investigación Trabajo Social en Dictadura Chile. Propuestas Críticas En Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 5(9). https://doi.org/10.5354/2735-6620.2025.78381
Revisa el libro de Oscar Jara “La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles” de 2018, editado por CINDE-Centro Internacional de Educación con un capítulo que da cuenta de la trayectoria y Teresa Quiroz y Diego Palma que destaca sus aportes en este campo.
Revisa la reseña de ALAEITS por el fallecimiento de Teresa Quiroz https://drive.google.com/file/d/1sjOP4fehNGMPykOYbVoFAymk5KcBjmsE/view
En la construcción de este relato participó Camila Véliz de Chile.
Teresa Quiroz
Fuente: Escuela de Trabajo Social. 80 años al servicio del país. Trayectoria y Desafíos. Pontificia Universidad Católica.
Fotografía del sitio web de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social https://www.fauats.org/?p=3902
CRÉDITOS IMÁGENES
Memórias Póstumas de Brás Cubas | Mariana Rio | https://marianario.com
Ilustraciones para este sitio web Memorias Póstumas | Claudio Olivares Medina | https://www.instagram.com/bicivilizate